Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

Apocalipsis Island, de Vicente García

Mira que me cuesta criticar negativamente una obra, más que nada porque sé que detrás hay un trabajo, un tiempo y una dedicación que, con buena fe, desean agradar al público. No me gusta, y últimamente con la red 2.0, no digiero muy bien lo de criticar a lo burro, generalizando y sin argumentar… pero es que este libro no se puede salvar de ninguna forma. Es un auténtico despropósito.

El mercado está saturado de novelas de zombies, eso es cierto. Y de hecho, acababa de terminar la lectura de La Ira de los Justos de Manel Loureiro, y me había dejado un buenísimo sabor de boca cuando comencé con este libro. ¿Porqué me lo compré? Bueno, partía de una premisa diferente, ya había pasado la plaga zombie y el mundo occidental vivía como si no hubiera pasado nada, incluso tenían a zombies en zoológicos... Y además, todo ocurría en Mallorca, isla vecina de mi habitual lugar de vacaciones, y residencia de su autor, Vicente García, editor de Dolmen. Podría resultar curioso.

Pero, ¿qué me encontré? Personajes sin carisma, ritmo inexistente, situaciones absurdas, tópicos por doquier… Un horror. Mira que intenté terminármelo pero lo cierto es que las últimas 30 o 40 páginas las leía en diagonal. Que me diera igual qué les pasaba a los personajes ya es suficiente crítica negativa, ¿no?

En fín, que no hay nada como ser editor y autopublicarse un libro. Nadie te lo va a criticar o corregir. Y, por si acaso, en la última página de tu libro ya anuncias 4 secuelas, toma ya, con dos cojones.

Y luego nos quejamos.

SCOTT PILGRIM: LO MEJOR DE LO MEJOR

Qué chasco ayer por la noche tras leerme el sexto tomo y enterarme de que era el último... Qué decir de esta serie, tan extraña, tan sui generis, tan desternillante, tan conmovedora...

Scott Pilgrim es un joven que toca la guitarra en un grupo de rock alternativo, vive con un compañero de piso gay y está enamorado de Ramona Flowers pero para conquistarla deberá derrotar a los 7 malvados ex-novios... TOMA YA!! Así visto la verdad es que no es un argumento muy interesante, suena a ida de coco... ¡y eso es justo lo que es!

Con multitud de referencias a la cultura pop, al manga, a la música, a los videojuegos, la lectura de la serie se convierte en una delicia llena de sorpresas, momentos épicos, tiernos, confusos y delirantes. Es la vida de Scott como podría ser la de cualquiera de nosotros que tenemos una imaginación hiperdesarrollada de tanto cómic y películas de FX.

Gracias a Bryan Lee O'Malley por esta obra. ¡Qué ganas de releerla!

Ultimate Lobezno vs Hulk

Primera incursión de Damon Lindelof, uno de los co-creadores de LOST, en el mundo de los cómics. Llega a España 4 años después de ver la famosa imagen que impactó por entonces, la de Hulk partiendo en dos a Lobezno, y es que el amigo Damon ha tardado todo ese tiempo en terminar de escribir el guión de la miniserie, supongo que porque estaría escribiendo los guiones de la serie (y yo que pensaba que tenía un mono encerrado en un cuarto con una máquina de escribir...).

En fin, a lo que voy. Correcta mini-serie, con una historia tópica pero entretenida: Lobezno debe ir a buscar a Hulk y cargárselo. Lindelof utiliza sus habituales recursos que hemos visto en la serie: saltos temporales, una escena vista desde distintos puntos de vista, guiños a la cultura pop y algún momento WTF!?... que convierten a esta miniserie en una lectura muy entretenida que garantiza una relectura más pausada.

El filipino Leinil Francis Yu hace un trabajo muy bueno, fiel a su estilo duro, de trazo sucio pero detallado, que encaja perfectamente en la historia añadiéndole un plus que eleva la miniserie a un nivel mayor.

Creo que Lindelof hace un trabajo muy bueno pero se me ocurre que con personajes más interesantes, menos encasillados, podría hacer cosas realmente interesantes... pero primero que termine Lost sin cagarla, cosa complicada visto como están liándola en esta última temporada...

Los Muertos Vivientes #9

Kirkman había dejado el listón muy MUY alto en el anterior tomo, uno de los cómics más sobrecogedores y emotivos que he podido leer, y me daba cierto miedo descubrir si se iba a mantener el nivel o no.

Y a las 4 páginas ya estaba pensando... ¿tendrá Kirkman los huevos de hacerlo? Y unas cuantas páginas más después... ¡Zasca! Soplamocos que te crió.

Ya no sé si es devoción incondicional pero cuando un cómic hace que se te ponga la piel de gallina, que lo cierres y te quedes un rato mirando al techo hasta que desaparece la conexión empática con los personajes (toma ya!), es que sólo puede ser bueno, muy MUY bueno.

Afortunadamente, esta vez sólo habrá que esperar un par de meses para la siguiente ración.

Invencible 10: Mi marciano favorito


Décimo tomo de las aventuras del amiguete Invencible de las magníficas manos de Robert Kirkman y Ryan Ottley. Sigue quedándome la sensación de querer más y más y de terminarme el tomo maldiciendo por no saber cuándo saldrá el siguiente.

Invasiones de pulpos, villanos ridículos de lo más divertido, peleas espectaculares, algo de gore, los celos de Mark, su relación con Amber y la tensión emocional latente con Atom Eve... bien contadas, bien dibujadas. Vamos, una delicia.

Y como siempre, magníficos los extras finales con comentarios de los autores sobre portadas y diseños, así como el texto introductorio de Ryan Ottley, un dibujante cuyo estilo me tiene cautivado y que será el próximo en adornar mis paredes, espero.

Por lo demás, pegarle un buen tirón de orejas a Aleta, no por la edición en sí sino por los 6-7 errores en la rotulación que personalmente encuentro muy molestos y que, llevando ya 10 tomos a las espaldas y costando 16€... no sé, creo que deberían tener más cuidado en ese aspecto. Vamos, que con leérselo antes de llevarlo a imprenta, deberían ser capaces de identificarlos y corregirlos, ¿no?

Gears of War: Mundo Hueco


Para fans incondicionales del juego, entre los que me incluyo. Un guión simplón por decir algo ya que la historia es una mera excusa para explotar los elementos principales del videojuego, situaciones, diálogos... que si has jugado te harán cierta gracia, sino lo más seguro es que te parezca un auténtico truño.

El estilo de Liam Sharp es acertado para la historia pero combina buenas (y escasas) viñetas con otras, la mayoría, dibujadas con prisa y sin apenas detalles, aunque los personajes principales (Marcus y Dom) son perfectamente reconocibles.

En definitiva, si te apasiona el juego pero te quedaste con ganas de saber más, si el modo historia se te hizo corto y quieres rellenar huecos entre hordas y partidas online... es una lectura entretenida. Sino, no te gastes la pasta!

ADAM HUGHES ARTBOOK


No sé cómo se me pasó ésto entre las novedades mensuales pero ayer dando una vuelta por la Fnac lo ví y no pude resistirme.

El libro, tamaño album europeo y encuadernado en cartoné, recopila un buen número de dibujos, sketches y portadas del maestro de la sensualidad femenina. Contiene magníficas ilustraciones de Star Trek, Star Wars, Catwoman, WW, diseños de figuras, sketches en convenciones, diseños para la peli de Watchmen... una auténtica delicia que considero absolutamente recomendable para todos los aficionados a AH! o del cómic en general.

Aquí, más info.

IRON MAN: La llegada del Mandarín

Correctita historia la de este tomo de reciente publicación, guionizada por Joe Casey y dibujada por Eric Canete. La historia narra el origen del archienemigo de Iron Man y el primer enfrentamiento entre ambos. Se deja leer sin problemas pero los soliloquios del Mandarín llegan a ser un poco cansinos, ya os podéis imaginar... ¡quiero dominar el mundo porque soy superior! bla bla bla

Lógicamente Stark tratará de evitarlo y listo. Poco más.

Realmente me pillé este tomo porque me gusta mucho el estilo del dibujante Eric Canete, un desconocido en el mundo del cómic pero con mucho bagaje en la animación. Tiene un estilo dinámico y sucio realmente atractivo y aunque pueda parecer arriesgado para una historia de este tipo lo cierto es que logra añadir un plus a la historia con su particular narrativa cinematográfica.

Y de regalo un making off del artista sobre la creación de una página. Ya sabéis, esas cosas que me chiflan.

Reality Show, de Francis Porcel y J.D. Morvan

Una lectura muy interesante la que acabo de terminar, este tomito que ha publicado recientemente Planeta y que recoge los 3 primeros tomos de la serie del español Francis Porcel para el mercado francés.

La historia se desarrolla en una Barcelona futurística en la que los robots, los medios de comunicaciones y el entretenimiento son el pan del cada día. Uno de los programas de mayor audiencia es un reality que sigue en directo las aventuras de un par de policías, cómo resuelven los crímenes, sus relaciones personales... La aparición de un misterioso asesino en serie siembra de pánico a la población pero a la vez logra mejores índices de audiencia, sobretodo por la aparición de un nuevo personaje en el reality, una joven aspirante de la Academia de Policía, fascinada por el poli protagonista. Sin embargo, pronto descubrirá que no todo es lo que parece, que la fama de salir en los medios no es tan divertida y, sobretodo, que le importa más atrapar al asesino que las audiencias.

Una historia amena y entretenida, con tintes de Asimov que te hacen disfrutar si te apasiona el rollo sci-fi y las leyes de la robótica, aunque igual de interesante si buscas una lectura bien trabajada y bien dibujada. Recomendado ;)

Ahora a ver si se sigue publicando que, por lo que sé, va ya por el 5º tomo en Francia...

The Umbrella Academy

Otra lectura sorprendente, quizá por la pegatina que acompaña las portadas y es que el guionista es el cantante del grupo My Chemical Romance, Gerard Way. Y lo cierto es que el tipo sabe lo que hace.

Una obra original sobre 7 niños con poderes reclutados por un científico loco y su mono parlanchín. Aventuras, ciencia-ficción, relaciones personales y toques de humor. Y a los lápices, un desconocido para mí pero que ha pasado a ser uno de mis artistas favoritos, Gabriel Bá. Su estilo, que recuerda a Mike Mignola pero más colorido y dinámico, casa perfectamente con los personajes y la historia. De hecho ando como loco buscando los originales para adquirir uno...

La serie ha sido galardonada con varios premios Eisner y se prepara una película para 2010. El único pero, bajo mi punto de vista, es la edición por parte de Norma en 3 prestigios cuando quizá hubiera sido más redonda una edición en un único tomito.

Una grata sorpresa muy recomendable.

SOY UNA MATAGIGANTES

Barbara Thorson es una chavala americana un tanto especial. Vive con su hermano y hermana mayor, la que cuida de la familia dado que la madre está enferma. Barbara no es muy social en su colegio dado su mal genio, su afición por los juegos de rol... y porque mata gigantes. ¿Y cómo los mata? Con su martillo Coveleski.

Bárbara es la encargada de proteger al mundo de la amenaza de los gigantes y titanes que acechan a la humanidad mientras debe hacer frente a la enfermedad mortal de su madre y lidiar con sus compañeras del colegio. Bárbara se siente incomprendida, ni su hermana, ni la psicóloga del colegio ni su nueva amiga Sophie la creen hasta que...

He devorado literalmente este cómic, intrigado por el personaje de Bárbara, su particular personalidad y la historia tan maravillosa que la rodea. Creo que ha sido una de las historias más conmovedoras o entrañables que he leído este año, que te dejan perplejo por la agradable sensación de descubrir cómo un tebeo puede destilar tanto sentimiento y por la cruda realidad a la que tiene que hacer frente la protagonista. Un buen trabajo del casi siempre cumplidor Joe Kelly.

Además el dibujo del hispanojaponés Ken Niimura es absolutamente fantástico. Con un estilo manga, quizá algo sucio pero premeditado, con un ritmo narrativo fabuloso, te hace pasar las páginas con ansiedad.

La edición es sencillamente fantástica, completada con unos extras divertidos que particularmente disfruto y que parece añadirlos se han convertido en una constante últimamente.

En definitiva, absolutamente recomendable. Creo que nadie se arrepentirá de gastarse 15€ en esta obra y, por si se os olvida, recordad que somos más fuertes de lo que creemos.

Blackkaiser, de Víctor Santos

He sido fan de Víctor Santos desde Los Reyes Elfos, me encantaba su estilo y su narrativa. Desde entonces, todo lo que ha publicado ha caído en mis manos y con este Blackkaiser me he llevado una ligera decepción. No porque la historia no esté bien, o que esté mal dibujado, no, es que... es más de lo mismo.

Es simplemente una nueva válvula de escape a sus mayores inquietudes, con personajes tópicos, un asesino a sueldo, un enemigo misterioso, una sexy antigua compañera asesina... todo ello bien tratado, sin duda, pero que no aportan nada nuevo a la carrera de este artista español. Supongo que para ver algún nuevo salto de calidad en su obra habrá que esperar a la novela gráfica que está preparando con Brian Azzarello o los números que está dibujando de los ratones espadachines (Mice Templar) porque ya sabemos que el cómic de gángsters y espías se le da bien.

Gráficamente sigue economizando el trazo, buscando el mayor impacto visual con el menor número de líneas, jugando magistralmente con la luz y la sombra. Además sigue experimentando con la narrativa, regalándonos páginas realmente bonitas aunque en alguna ocasión algo confusas.

En definitiva, no es para nada un mal cómic pero tampoco sorprendente. Recomendable además por su precio.

NOCTURNA, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan

Primer libro de una trilogía dirigida por Guillermo del Toro y escrita por Chuck Hogan. Libro que he comprado y leído puramente por su camapaña de marketing y la presencia de Del Toro en la obra que por lo que se deduce de las entrevistas que ha dado es más importante que aparecer su nombre en la portada.

Además, qué narices, me gustan los libros de vampiros, zombies y demás, así que teniendo eso en cuenta y contando con la participación de Guillermo del Toro, era lectura obligada. Así pues, en un reciente viaje que he hecho, me he pulido el libro en apenas unos días.

La historia parte de una antigua leyenda rumana sobre un ser vampírico y se traslada a nuestra época a través del incidente de un avión procedente de Alemania. El vampirismo se expande como un virus en Nueva York y tendremos a un par de trabajadores del Centro de Control de Enfermedades americano y a un profesor rumano como protagonistas de la historia.

Como primer libro de la trilogía la historia apenas se vislumbra, se caracteriza a los personajes que serán protagonistas en los libros siguientes y se deja intuir una continuación más densa que este primer libro.

A ver, el libro está entretenido, no es una maravilla y peca de muchos tópicos aunque introduce alguna idea interesante, pero se deja leer muy bien y si te gusta este tipo de historias lo cierto es que cumple bastante bien con las expectativas creadas, aunque por lo que he leído por ahí no todo el mundo está de acuerdo. Ya se sabe, para gustos...

Pues nada, habrá que esperar al siguiente libro para ver si la cosa mejora un poco y, supongo, que no tardaremos en ver una peli.

Ultimates v3 #1, de Loeb y Madureira

La verdad es que la peor idea que podía tener Panini para publicar el vol.3 de los Ultimates era hacerlo con el prólogo de Ultimate Saga, ese prólogo en el que con dibujos de Travis Charest y Bryan Hitch te resumen los dos anteriores volúmenes de los grandísimos Millar y Hitch... Y claro, empiezas a leerlo y a recordar el pedazo cómic que hicieron y te dan ganas de dejar ese tebeo al lado y volverte a releer por tercera vez los primeros volúmenes.

Entonces llegas a la parte nueva y el shock es más fuerte que si hubieras dejado pasar el tiempo y la historia de Miller y Hitch la tuvieras difuminada, no tan presente al leer el resumen. Y claro, pues que no encuentras a los personajes, has perdido totalmente el feeling con ellos y te encuentras con que lo que sucede en esas primeras 24 páginas, Millar y Hitch lo hubieran bordado en 2 y te hubieran sobrecogido.

En fin, que si las críticas tan malas eran unánimes, por algo será. Personalmente la compraré porque son 4 números apenas y porque me encanta el trabajo de Madureira, y éso que el experimento de no entintar sus lápices no me acaba de convencer, más por el color que por su estilo. De hecho compré el volumen recopilatorio sin textos, sólo los lápices de Joe, y es sencillamente espectacular.

LOS MUERTOS VIVIENTES: Creados para sufrir

¿Alguna vez has leído un cómic que te ha puesto la piel de gallina? ¿Que te ha hecho contener la respiración página tras página? ¿Que te ha provocado mil emociones dejándote las lágrimas a punto de aflorar en tus ojos? ¿Que te ha hecho tardar en conciliar el sueño un buen rato tras pasar su última página? Yo sí, y maldita sea la espera hasta el siguiente tomo. Gracias, Robert & Charlie.

El último número del último hombre

Ya está, se acabó, la historia de Yorick Brown, Ampersand y '355' termina. Y cómo termina.

Sin duda este último tomo completa una obra redonda. La premisa inicial, la de que todos los hombres de la Tierra han muerto salvo uno, no sólo me pareció interesante y original sino que encima ha estado muy bien contada. Reconozco que hubo momentos en que la historia flaqueó, pero una vez releída entera todo cobra mayor sentido y trascendencia.

Este último tomo está lleno de sorpresas, de páginas que os van a sobrecoger y de emociones fuertes, muy fuertes. Sí, lo reconozco, me he emocionado y mucho. Puede que esté sensiblón últimamente pero que un cómic me emocione como lo ha hecho éste no tiene precio. Chapeau, señor Vaughan y señora Guerra. Si me pudierais leer, mi más profundo agradecimiento por haber escrito, dibujado y compartido esta historia. Chapeau por esos giros argumentales, por esta bonita historia de amor, por las sorpresas, por los malditos cliffhangers que número tras número teníamos que sufrir sobretodo gracias a la periodicidad errática de la publicación en España. Chapeau por dotar a la historia de un dibujo sencillo pero simplemente perfecto, por servir al argumento y dotarle a todo el viaje de Yorick de un arte homogéneo.

En fin, que la historia ha terminado y como todo lo que termina, te entristece pero es una historia que tenía un final y por fortuna no han estirado la serie hasta cansar a los aficionados (como sucede con tantas otras historias, ya en cómic, series de TV...).Echaré de menos seguir leyendo las aventuras de este simpático tipo y de su mono, y a la agente 355.

Por fortuna sólo tengo que estirar el brazo hasta la segunda balda de la estantería para volver a verlos y recordar los buenos momentos.

El Asombroso Hombre Lobo, de Robert Kirkman

La última obra de Kirkman publicada en España es esta revisión del mito de terror clásico que es el Hombre Lobo, convirtiéndolo en un superhéroe que patrulla la ciudad de noche con un misterioso mentor que curiosamente es un vampiro (como no había tenido suficiente de hombres lobo y vampiros tras la saga de Crepúsculo...).

La historia comienza con el protagonista del cómic, un ejemplar padre de familia e importante hombre de negocios, mordido en un picnic en el bosque con su familia por un hombre lobo. Tras un tiempo en el hospital, desarrolla su "habilidad", la posibilidad de convertirse en un hombre lobo cuando sale la luna. Kirkman, con su habitual sencillez, representa la repercusión de dicho nuevo status en su familia y en sus negocios, así como las dificultades que le causan sus transformaciones. El personaje conocerá a una especie de mentor/entrenador que le enseñará a controlarse y a sacar más partido de su fuerza y capacidades.

Con los diálogos naturales de siempre, un buen ritmo narrativo, los momentos cómicos habituales, giros inesperados y con interesantes cliffhangers, crea un tebeo sin más pretensiones que las de disfrutar con la lectura. Quizá sea su obra menos redonda o llamativa tras Invencible o Los Muertos Vivientes pero sí que merece la pena para pasar un buen rato entretenido y que te engancha lo suficiente para terminar este primer tomo y desesperarte hasta que aparezca el siguiente.

A los lápices está Jason Howard, con un estilo sencillito, a lo "cartoon" que resulta agradable y, como siempre sucede con Kirkman, parece ser el dibujante perfecto para la serie. Y ojo, que aunque sea cartoon no por ello es infantil, que anda que no hay sangre y vísceras en el tebeo...

Además, como viene siendo habitual en los tomos que recopilan la obra de Kirkman, al final del mismo podemos disfrutar de unos extras: bocetos, diseños, comentarios... que personalmente me encantan.

En resumen, un tebeo recomendable tanto para fans de Kirkman como para neófitos, o por lo menos ésa ha sido mi impresión.

Capitán América: El Elegido

Emotiva historia del Capitán América escrita por el papá de Rambo, David Morrell, y dibujada magníficamente por Mitch Breitweiser. La cosa va de que el Capi está muriendo y proyecta su mente (sí, sí, habéis leído bien) para echarle una mano y servirle de inspiración a un soldado en Afganistán.

Lo que pensaba que iba a ser un alegato patriótico americano en realidad no lo es. Es más, se agradece que sea un alegato al ser humano, a cómo deberíamos ser con nuestros prójimos. Los valores del honor, del sacrificio, el respeto mutuo... que tanto escasean en la actualidad, inundan las páginas del tomo y por lo menos te llevan a reflexionar, a pensar que cada uno podemos ser un héroe (hoy estoy ñoño, sorry!). Es una historia en la que el héroe no es el Capi sino el hombre que hay debajo del uniforme y los valores que le inspiran.

El tomo se lee muy bien y el dibujo es muy bueno por lo que considero que es una lectura recomendable. Ojo, no es un tebeo de superhéroes tradicional sino una profunda reflexión sobre lo que debe mover a las personas para ser mejores.

Una de cal y otra de arena

Una breve reseña de mis últimas lecturas:

Spiderman & Red Sonja

Menuda mierda de cómic, madre mía, hacía tiempo que no leía algo taaaan malo, aburrido, absurdo... Me ha costado terminarlo, pasaba las hojas deseando llegar al final. A ver, la historia es la siguiente.

Un collar expuesto en un Museo le sirve a un demonio chungo de la era de Red Sonja para plantarse en el Nueva York actual, convirtiéndolo en una especie de escenario del World of Warcraft. Spiderman anda patrullando por ahí y se encuentra el pastel. Como Mary Jane es pelirroja y Red Sonja también, pues se inventan una espada que anda por ahí para que MJ se convierta en RS. Una vez convertida no conoce a Peter, se pelean, luego recupera la memoria y luchan juntos contra el demonio chungo ése. Veneno anda por ahí también. Un par de peleas y fin.

Un truño como la casa de un pino. Creía que Michael Avon Oeming iba a ser garantía de algo medianamente legible pero no, en absoluto. Y el dibujo de Mel Rubi está a la par. Algún dibujo de Spidey o Red Sonja se salva, pero el resto parecen dibujos inacabados. En fin, un auténtico desperdicio. Lo único salvable son las portadas que hizo el tristemente desaparecido Michael Turner que te puedes bajar de internet y ahorrarte unos €.

Batman Año 100

La verdad es que desde que ví las primeras imágenes de este proyecto del autor Paul Pope, al que no conocía en absoluto, no sentí ningún interés en leerlo. Ese Batman tan raro que dibujaba me parecía surrealista y bastante feo. Sin embargo, una vez publicado en España, la blogosfera se llenó de buenas críticas y me picó la curiosidad, no sé, últimamente estoy experimental :P

Y mira tú por donde que la prueba ha sido satisfactoria. No llegando a los extremos de algunas críticas, que lo reseñan como una obra maestra o un cómic de Batman imprescindible pero sí que resulta atractivo y entretenido.

La historia nos sitúa en un futuro cercano, con un Batman que continúa en la brecha a pesar de los años que han pasado. Se deja ver que fue resucitado, aunque molaría saber un poco más cómo fue la historia. Una conspiración política por un nuevo virus, polis corruptos y acción a raudales completan la historia. Una historia que se lee rápida, en la que todo transcurre en apenas un par de días, con un nuevo comisario Gordon, descendiente del actual de toda la vida, un nuevo Robin... Poca originalidad, vamos, pero contada y dibujada de una forma peculiar que la hacen interesante. Vamos, recomendable, qué narices, no como el de Spiderman y Red Sonja.

SIEGFRIED, de Alex Alice

No sé si maldecir el día que me enganché al cómic europeo o por el contrario celebrarlo. Maldecirlo por el precio medio de cada tomo, por la irregular periodicidad de las entregas... o celebrarlo por las maravillas que he ido encontrando, por las historias tan emotivas y emocionantes que he leído, por los dibujos tan bonitos que he visto. Creo que la balanza cae por su propio peso hacia la celebración, sobretodo después de la lectura nocturna de ayer, SIEGFRIED, del francés Alex Alice.

SIEGFRIED cuenta la historia del protagonista del Anillo de los Nibelungos, una revisión de la épica mitología nórdica, con el destino del niño Siegfried, criado aislado del pueblo de los humanos y oculto a la vista de los dioses, criado por los lobos de los bosques helados, con las valquirias de Odín vigilantes... Una historia quizá manida y conocida pero bien contada y bien dibujada, con momentos realmente emocionantes que te hacen detenerte a mirar en cada página, a saborearla y disfrutarla como si de una auténtica película épica y legendaria se tratara. Además la edición de Norma es impecable.

Una lectura, bajo mi punto de vista, altamente recomendable. Y al que le quede alguna duda, puede visionar el espectacular trailer, últimamente de moda en las producciones europeas, aquí.